Curso de créditos académicos: "Contabilidad Agropecuaria"
DOCENTES RESPONSABLES:
Jorge Daniel Simaro
Omar Edgardo Tonelli
OBJETIVOS DEL CURSO:
Lograr que los alumnos desarrollen una base de conocimientos teóricos y prácticos que le permitan comprender y aplicar herramientas del sistema contable en una empresa agropecuaria.
Específicamente se espera que los alumnos sean capaces de:
- Caracterizar la empresa agropecuaria, sus distintas actividades, producciones y procesos.
- Reconocer los conceptos y normas contables aplicables a la actividad.
- Conocer y aplicar los criterios de medición de los bienes destinados a la venta y los resultados que se generan.
- Conocer y aplicar los criterios de medición de los bienes utilizados como factores de producción y los resultados que se generan.
- Reconocer la incidencia del factor tierra afectada a uso agropecuario.
- Internalizar la función del profesional en Ciencias Económicas en la organización del sistema contable y la generación de informes
- Producir informes contables utilizando software para el procesamiento de los datos.
PROGRAMA ANALÍTICO:
Módulo 1
Importancia del sector agropecuario en las economías nacional y regional.
Caracterización de la empresa agropecuaria. Distintas actividades. Agricultura: principales producciones y proceso agrícola. Ganadería: principales producciones y proceso ganadero. Transformación biológica. Activos biológicos: distintos estados. Ciclos productivos. Procesos agropecuarios. Producto agropecuario. Comercialización: distintos mercados.
Módulo 2
La información contable. Conceptos básicos de teoría contable y del marco conceptual aplicables a la actividad. Normas técnicas aplicables: Resolución Técnica Nº 22 y NIC 41. Fecha de cierre del ejercicio. Hechos generadores y hechos sustanciales propios de la actividad. Determinación de resultados.
Módulo 3
El rol del profesional de ciencias económicas en la gestión de la empresa agropecuaria en la generación de información financiera y de gestión. Organización del sistema contable: aspectos a considerar en la formulación del Plan de cuentas.
Módulo 4
Medición de los bienes destinados a la venta: criterios aplicables. Exposición en el Estado de Resultados: Producción, Costo de Producción, Resultados por medición a VNR. Resultados por tenencia. Exposición en el Estado de Situación Patrimonial: Activos biológicos y Productos agrícolas. Fuentes de información y respaldo documental. Registraciones del ciclo operativo agrícola; caso de aplicación.
Módulo 5
Medición de los Bienes utilizados como factor de producción: criterios aplicables. Exposición en el Estado de Situación Patrimonial: bienes depreciables y no depreciables, Activos biológicos en desarrollo y en producción. Exposición en el Estado de Resultados: cálculo de la depreciación. Registraciones del ciclo operativo ganadero; caso de aplicación.
Módulo 6
Tratamiento contable de la tierra afectada a uso agropecuario. Resultados por actividades intermedias. Aplicación en actividades características de las economías regionales.
BIBLIOGRAFÍA
• Arce, Hugo S “Presupuestos, costos y decisiones de Empresas Agropecuarias”,
Editorial Macchi, 1999.
• Duran, Regina. “El Gerenciamiento Agropecuario en el Siglo XXI”. Osmar D. Buyatti, Librería Editorial, Buenos Aires, 2005.
• Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE). Resoluciones Técnicas.
• International Accounting Standard Board (IASB), Norma Internacional de Contabilidad 41.
• Jornadas Nacionales de la Empresa Agropecuaria, Trabajos publicados, Consejo
Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires, Delegación
Tandil.
• Maino, Gerardo y Martínez Luis “La empresa agropecuaria” Editorial Macchi, 1980.
• Martínez Ferrario, Eduardo “Estrategia y Administración Agropecuaria” Editorial Troquel, Buenos Aires 1995.
• Paillet, Eduardo B. A. “Las actividades agropecuarias y los profesionales: El impacto de la RT 22” Revista Universo Económico Nº 79, abril 2006.
• Rudi, Enrique “La Resolución Técnica 22: Actividad agropecuaria y la contabilidad
de gestión” UTN, 2005.
• Simaro G, Simaro J, Tonelli O y Torchelli V. “Criterios para el reflejo contable de la
desvalorización de la tierra”, Revista D&G Profesional y Empresaria, Nº 85, Errepar, Buenos Aires, octubre 2006.
• Torres, Carlos Federico “Normas contables para la actividad agropecuaria” Osmar
D. Buyatti Librería Editorial, Buenos Aires 2013.
CARGA HORARIA Y DURACIÓN DEL CURSO
Se prevé una duración de 24 horas distribuidas en 6 módulos de 4 horas cada uno.
REQUISITOS PARA LA INSCRIPCIÓN
Tercer año aprobado
CANTIDAD MÁXIMA DE ALUMNOS
40 alumnos.
RÉGIMEN DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN
Para la aprobación del curso será necesario:
– contar al menos con el 75% de asistencia a las clases;
– aprobar el trabajo grupal que se requerirá durante el curso, con una calificación mínima de seis (6). Se trata de un caso de aplicación práctica con uso de software contable;
– aprobar la evaluación individual que se tomará al finalizar el curso, con una calificación mínima de seis (6). La misma será escrita y comprenderá los conceptos fundamentales desarrollados en el curso.
CURSADO
Viernes 6 y sábado 7 de octubre
Viernes 20 y sábado 21 de octubre
Viernes 3 y sábado 4 de noviembre.
Los viernes de 16:30 a 20:30 hs. y los sábados de 8 a 12 hs.
Inscripción: Hasta el 3 de octubre de 2017.
Graduados: Inscripción exclusiva para graduados de la Facultad de Ciencias de la Administración. https://www.fcad.uner.edu.ar/cursos/contabilidadagropecuaria.php
Los graduados de la Facultad de Ciencias de la Administración: Sin costo.